lunes, 13 de abril de 2020

NEUROCIENCIA Y DEPORTE: LA NUEVA FORMA DE ENTRENAR EL CEREBRO EN LOS DEPORTISTAS




Durante mucho tiempo, a lo largo de la historia del deporte se trabaja miles de horas en entrenar habilidades técnicas y atributos físicos como la fuerza, la potencia, la velocidad de movimiento y la capacidad dinámica. De tal modo, la psicología deportiva tiene como referencia la inteligencia, creatividad y la toma de decisiones como componentes que ayudan a la resolución de problemas. En el deporte, se producen adaptaciones durante el desarrollo de cada juego que conducen a impulsar habilidades cognitivas (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, entre otros) que respalden el alto rendimiento en los deportistas; dichas habilidades están acompañados particularmente sobre la velocidad de juego y la capacidad individual para procesar información. Todo esto parece confirmar, desde el punto de vista del rendimiento deportivo, que el resultado individual es de interés selecto en la diferencia de la toma de decisiones y la activación de los procesos cognitivos para unificar un número de acciones en una unidad de tiempo.

Por lo tanto, los métodos de investigación en la psicología deportiva están basados a las neurociencias aplicadas al deporte; en donde se pretende trabajar y desarrollar técnicas tradicionales y virtuales para la estimulación cerebral. Al mismo tiempo, es un desafío en la actualidad para el deporte mundial. Igualmente, esta área de investigación está enfocada en diferentes escenarios deportivos, especialmente en los juegos de equipo que requieren mayor dinamismo y velocidad.

En síntesis, el entrenamiento cognitivo tiende a mejorar la ejecución de habilidades físicas y el rendimiento deportivo. Es decir, desarrollando efectos positivos-significativos en el progreso de las funciones motoras (aceleración, precisión motora, aprendizaje motor) y habilidades cognitivas nombradas anteriormente. Dicho lo anterior, la vanguardia tecnológica está subordinada a científicos del deporte para desarrollar la capacidad decisional y mejorar los procesos cognitivos, mediante grabaciones digitales, servicios de telemetría, realidad virtual o programas de software que faciliten el entrenamiento cerebral de manera sofisticada.

En resumen, lo que sigue distinguiendo a los deportistas elite es su capacidad superior para anticipar lo que va pasar en el desarrollo del juego. De tal modo, la neurociencia se está involucrando para abrir un espacio en el deporte mundial y aportar una mejora deportiva en distintos escenarios que permite estudiar la relación entre cerebro y cuerpo, para luego analizar qué tipos de procesos cognitivos se deben trabajar para generar un desarrollo integral y multidisciplinar, en donde se busca potencializar a los deportistas y los resultados de los juegos deportivos.

La neurociencia y el deporte se han unido en los últimos años, a partir de esta relación se espera incrementar la capacidad cognitiva de los deportistas y explorar su máximo nivel competitivo.






Presentado por: José Ever Garzón Lozano
Estudiante de psicología, Universidad Antonio Nariño
Correo: jgarzon16@uan.edu.co
Colombia, Tolima
2020




Referencias bibliográficas
Finkenzeller, T., Würth, S., & Amesberger, G. (2018). Consumer-Grade Brain Stimulation Devices in Sports: A Challenge for Traditional Sport Psychology? Journal of Applied Sport Psychology, 30(4), 473–493. https://doi.org/10.1080/10413200.2018.1437846

Kaya, A. (2014). Decision Making by Coaches and Athletes in Sport. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152, 333–338. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.205
Klatt, S., Noël, B., Musculus, L., Werner, K., Lopes, M. C., Greco, P. J., … Werner, K. (2019). Research Quarterly for Exercise and Sport Creative and Intuitive Decision-Making Processes : A Comparison of Brazilian and German Soccer Coaches and Players Creative and Intuitive Decision-Making Processes : A Comparison of Brazilian and. Research Quarterly for Exercise and Sport, 90(4), 651–665. https://doi.org/10.1080/02701367.2019.1642994
Moen, F., Hrozanova, M., & Stiles, T. (2018). The effects of perceptual-cognitive training with Neurotracker on executive brain functions among elite athletes The effects of perceptual-cognitive training with Neurotracker on executive brain functions among elite athletes. Cogent Psychology, 5(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/23311908.2018.1544105
Roca, A., Williams, A. M., & Ford, P. R. (2012). Developmental activities and the acquisition of superior anticipation and decision making in soccer players. Journal of Sports Sciences, 30(15), 1643–1652. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.701761
Slimani, M., Bragazzi, N. L., Tod, D., Dellal, A., Hue, O., Cheour, F., … Chamari, K. (2016). Do cognitive training strategies improve motor and positive psychological skills development in soccer players? Insights from a systematic review. Journal of Sports Sciences, 34(24), 2338–2349. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1254809

32 comentarios:

  1. Un tema muy interesante que poco se trabaja en el diario vivir del deportista

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, por su puesto Manuel es importante como cualquier entrenamiento físico, táctico o fisioterapeutico. Es más la falta de sensibilización en muchos países y más aquí en colombia.

      Eliminar
  2. Excelente artículo.¡felicitaciones!

    ResponderEliminar
  3. Es un tema novedoso, excelente 👍👍👍

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante el tema y sería mejor llevar este tipo de investigaciones a competiciones individuales como natación, atletismo, entre otros deportes ya que no he visto tanto material con ellos que con los que veo en los deportes en conjunto.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante y sobre todo de gran importancia para la psicología del deporte.
    Desarrollo de habilidades físicas y cognitivas mediante el uso de la tecnología.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, si claro es un reto en la psicología deportiva ya que, se deben obtener resultados significativos que validen este tipo de herramientas o diseños metodológicos en el rendimiento deportivo de los deportistas.

      Eliminar
  6. Resulta bastante interesante comprender cómo el cerebro modifica sus procesos neuronales y los adapta en función de una respuesta deseada, lo cual no sólo aplica para el deporte si no para el aprendizaje en general. Por otra parte es interesante entender cómo el cerebro articula su plasticidad con las adaptaciones hemodinámicas y físicas del aparato locomotor, funcionando todo como un si y no cada sistema por aparte, en conclusión; la respuesta fisiológica tanto motora, como neuro cognitiva y hemodinámica resulta ser un conjunto de habilidades que se obtienen tras el proceso que llamamos: entrenamiento. Muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, muchas gracias por sus aportes Ricardo. Si claro es importante la estimulación deportiva para el desarrollo de la plasticidad cerebral la cual puede generar resultados significativos para tener mayor control en movimientos complejos, resolución de problemas, toma de decisiones y mejorar la creatividad.

      Eliminar
  7. Sin duda, interesante y envolvente, ojalá que está nueva dinámica se empeñe en analizar todo tipo de disciplina no estrictamente en el futbol, el cual es el deporte que más se le da relevancia. Una técnica que si es bien aplicada puede generar resultados fantásticos en atletas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, si claro este tipo de rama estudia y trata de mejorar tales procesos cognitivos en los deportistas para potenciar al máximo su cerebro y así explorar el máximo nivel competitivo en los deportistas unificando su condición física y técnica.

      Eliminar
  8. Felicitaciones por la propuesta José Ever. Lo interesante del articulo, es la maleabilidad de la psicología deportiva, específicamente el enlace del deporte con la neurociencia, considero que abre muchas puertas para la comprensión de la adaptación, la cual logran los deportistas una vez se han consagrado y entrenado para realizar con mayor eficiencia las actividades en el juego (desde un contexto neuromotor). Es un mundo para explorar, y hasta donde entiendo, es una herramienta que sí se implementa, apoya y potencializa al entrenador y al deportista en formación (niños, jóvenes y adultos), esto permitirá desarrollar con mejor objetividad sus entrenamientos y conocer mejor las debilidades y fortalezas en las que se debe trabajar. Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, muchas por sus aportes Yeison. La neurociencia a concretado bastantes aportes sobre el desarrollo neuronal y conductual sobre el hombre, en este caso se busca potenciar al máximo su cerebro y así explorar el máximo nivel competitivo. Y claro sería bueno que desde muy jóvenes implementaran este tipo de programas para los jóvenes de 12 años en adelante, ya que en esta etapa del ciclo vital desarrollan la capacidad de raciocinio para alcanzar el pensamiento abstracto y adquieren la capacidad de optimizar el funcionamiento ejecutivo.

      Eliminar
  9. Qué buen aporte, incluir este campo de la ciencia En la preparación y entrenamiento de deportistas. Veo que podrá tener muchos beneficios entre esos el manejo de estrés, la ansiedad y regular sus emociones. Excelente aporte, se verán más capacitados para soportar la presión social y profesional. ����

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, muchas gracias Marcela. En este caso se habla puntual mente sobre el desarrollo de la nuero plasticidad en los deportistas para potenciar su cerebro al máximo y por su puesto va ligado al sistema límbico, en donde los deportistas deben demostrar mayor fortaleza mental en los escenarios deportivos.

      Eliminar
  10. Es importante empezar a entender que el desarrollo de las capacidades mentales, es igual de importante que el desarrollo de las capacidades físicas en los deportistas. Muy interesante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, muchas gracias. Si claro, es importante para la unificación del desarrollo cerebral, físico y técnico para alcanzar su máximo rendimiento deportivo.

      Eliminar
  11. Parabéns Jose, fico muito bom o blog. Desde minha formação profissional e área de interesse (Médico Veterinário em grandes animais) encontramos treinamentos com cavalos chamados “Hipoterapia”. A hipoterapia é uma terapia que utiliza a equitação como um instrumento natural para a reabilitação física, psicológica ou social. Ele usa o ritmo e a dinâmica do cavalo para influenciar a postura e a mobilidade. O movimento do cavalo atua como uma descarga sensorial, porque é repetitivo e variável no ritmo (Fernández-Gutiérrez et al., 2015).
    Muitos resultados de artigos científicos e relatos de casos discutem sobre como a amplitude de movimentos 3D fornece percepção do movimento e trabalha com controle motor, cognição espacial e várias outras habilidades psicomotoras.
    Anexo o nome de um artigo (The effects of a therapeutic horseback riding program in a child with developmental delay: a case study) que li onde, com esse tipo de terapias, elas ajudam no protocolo de reabilitação de uma criança com atraso no desenvolvimento, dando como resultado a melhoria da locomoção, postura e equilíbrio. Além disso, uma criança melhorou ou autocontrole comportamental e habilidades cognitivas: melhor comunicação gestual e oral.
    A Neurociência é tudo um sucesso, espero que minha contribuição da minha área seja útil para você José e para todo o público interessado. Saudações do Brasil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bibliografía

      Fernández-Gutiérrez, C., Apolo-Arenas, M.D., Martínez-García, Y., et al. (2015). Efectos de la hipoterapia en la estabilidad postural en parálisis cerebral infantil: a propósito de un caso clínico. Fisioterapia 37(3): 135- 139.
      Alonso C. , Otero N. , Sancho C. and Pereira-Figueiredo I. (2017). The effects of a therapeutic horseback riding program in a child with developmental delay: a case study. Neuroscience Institute of Castilla y León, Salamanca, Spain; University of Salamanca, Salamanca, Spain.

      Eliminar
    2. Muito obrigado por suas contribuições Luis, também é interessante conhecer esse tipo de estímulo que os cavalos fazem, e principalmente a adaptação.

      Eliminar
  12. Este tipo de estrategias metodológicas constituyen en la actualidad un Campo que ha permitido desarrollar otras disciplinas. Sin embargo, está nos brinda la oportunidad de identificar los diferentes componentes tácticos estratégicos que están siendo controlados por procesos mentales superiores y funciones ejecutivas,lo cual garantiza que el deportista pueda modificar cada una de sus potenciales y desventajas como un sistema multifuncional y complejo que puede interacturar y funcionar si se incluye aspectos como la anticipación, monitoreo, flexibilidad mental, control inhibitorio entre otras. Dichos elementos posicionan uno de los retos más importantes en la actualidad para el psicólogo y neuropsicologo en el campo deportivo,pues es evidente que entre mayor funcionamiento de nuestros procesos intelectuales, físicos y emocionales mayor rendimiento en su aspecto cognitivo y físico práctico (Andrés duke)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, muchas gracias Andrés. Si claro este tipo de campo ofrece variedad de oportunidades en distintos ambientes psicológicos, los cuales buscan mejorar la neuro plasticidad del cerebro y en especial mejorar las funciones ejecutivas; fortaleciendo ciertos procesos cognitivos que indican mayor deficiencia y así unificar tales movimientos complejos, anticipación, toma de decisiones, flexibilidad... entre otros.
      Muchas gracias.

      Eliminar