Durante mucho tiempo,
a lo largo de la historia del deporte se trabaja miles de horas en
entrenar habilidades técnicas y atributos físicos como la fuerza, la potencia,
la velocidad de movimiento y la capacidad dinámica. De tal modo, la psicología
deportiva tiene como referencia la inteligencia, creatividad y la toma de
decisiones como componentes que ayudan a la resolución de problemas. En el deporte, se producen adaptaciones durante
el desarrollo de cada juego que conducen a impulsar habilidades cognitivas
(atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, entre otros) que respalden
el alto rendimiento en los deportistas; dichas habilidades están acompañados
particularmente sobre la velocidad de juego y la capacidad individual para
procesar información. Todo esto parece confirmar, desde el punto de
vista del rendimiento deportivo, que el resultado individual es de interés
selecto en la diferencia de la toma de decisiones y la activación de los
procesos cognitivos para unificar un número
de acciones en una unidad de tiempo.
Por lo tanto, los métodos de investigación en
la psicología deportiva están basados a las neurociencias aplicadas al
deporte; en donde se pretende trabajar y
desarrollar técnicas tradicionales y virtuales para la estimulación cerebral.
Al mismo tiempo, es un desafío en la actualidad para el deporte mundial.
Igualmente, esta área de investigación está enfocada en diferentes
escenarios deportivos, especialmente en los juegos de equipo que requieren
mayor dinamismo y velocidad.
En síntesis, el entrenamiento cognitivo tiende a mejorar la ejecución de
habilidades físicas y el rendimiento deportivo. Es decir, desarrollando efectos
positivos-significativos en el progreso de las funciones motoras (aceleración,
precisión motora, aprendizaje motor) y habilidades cognitivas nombradas
anteriormente. Dicho lo anterior, la
vanguardia tecnológica está subordinada a científicos del deporte para
desarrollar la capacidad decisional y mejorar los procesos cognitivos, mediante
grabaciones digitales, servicios de telemetría, realidad virtual o programas de
software que faciliten el entrenamiento cerebral de manera sofisticada.
En resumen, lo que sigue distinguiendo a los
deportistas elite es su capacidad superior para anticipar lo que va pasar en el
desarrollo del juego. De tal modo, la neurociencia
se está involucrando para abrir un espacio en el deporte mundial y aportar una
mejora deportiva en distintos escenarios que permite estudiar la relación entre
cerebro y cuerpo, para luego analizar qué tipos de procesos cognitivos se deben
trabajar para generar un desarrollo integral y multidisciplinar, en donde se
busca potencializar a los deportistas y los resultados de los juegos
deportivos.
La neurociencia y el deporte se han unido en los
últimos años, a partir de esta relación se espera incrementar la capacidad
cognitiva de los deportistas y explorar su máximo nivel competitivo.
Presentado por: José Ever Garzón Lozano
Estudiante de psicología, Universidad Antonio Nariño
Estudiante de psicología, Universidad Antonio Nariño
Correo: jgarzon16@uan.edu.co
Colombia, Tolima
2020
Referencias bibliográficas
Finkenzeller, T., Würth, S., & Amesberger, G. (2018).
Consumer-Grade Brain Stimulation Devices in Sports: A Challenge for Traditional
Sport Psychology? Journal of Applied Sport Psychology, 30(4),
473–493. https://doi.org/10.1080/10413200.2018.1437846
Kaya, A. (2014). Decision Making by Coaches and Athletes in
Sport. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152, 333–338.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.205
Klatt, S., Noël, B., Musculus, L., Werner, K., Lopes, M. C.,
Greco, P. J., … Werner, K. (2019). Research Quarterly for Exercise and Sport
Creative and Intuitive Decision-Making Processes : A Comparison of Brazilian
and German Soccer Coaches and Players Creative and Intuitive Decision-Making
Processes : A Comparison of Brazilian and. Research Quarterly for Exercise
and Sport, 90(4), 651–665.
https://doi.org/10.1080/02701367.2019.1642994
Moen, F., Hrozanova, M., & Stiles, T. (2018). The effects
of perceptual-cognitive training with Neurotracker on executive brain functions
among elite athletes The effects of perceptual-cognitive training with
Neurotracker on executive brain functions among elite athletes. Cogent
Psychology, 5(1), 1–13.
https://doi.org/10.1080/23311908.2018.1544105
Roca, A., Williams, A. M., & Ford, P. R. (2012).
Developmental activities and the acquisition of superior anticipation and
decision making in soccer players. Journal of Sports Sciences, 30(15),
1643–1652. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.701761
Slimani, M., Bragazzi, N. L., Tod, D., Dellal, A., Hue, O.,
Cheour, F., … Chamari, K. (2016). Do cognitive training strategies improve
motor and positive psychological skills development in soccer players? Insights
from a systematic review. Journal of Sports Sciences, 34(24),
2338–2349. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1254809